The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
CONVOCATORIAS
Terminos de referencia para el Estudio de caso: Las OMEC en el proceso de transformación hacia una conservación inclusiva y efectiva en Bolivia
1. Introducción
WWF, es una organización sin fines de lucro cuya misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. WWF, contribuye al desarrollo sostenible de Bolivia, canalizando la mayor parte de sus esfuerzos a través de socios nacionales y locales. Así, pone su experiencia a disposición del país, mediante la generación de valiosa información científica y técnica sobre nuestra biodiversidad, la formulación y supervisión de innovadoras herramientas de conservación llevadas a la práctica de la mano de autoridades, empresas y pobladores, y el desarrollo de capacidades locales, especialmente, a través de alianzas con nuestros pueblos indígenas. Un enfoque que integra una visión y experiencia globales a las particulares necesidades de Bolivia.
WWF Ciencia Global es una unidad internacional de WWF con base en la oficina de WWF-EE.UU., con científicos líderes globales distribuidos por todo el mundo y miembros selectos en Washington D.C. El equipo se asegura de que las estrategias, políticas y acciones de la Red WWF estén impulsadas por la mejor ciencia disponible, que WWF constituya una voz global de liderazgo científico y de innovación externa, y que la implementación de la conservación esté basada en evidencia. Nuestro trabajo colectivo consiste en garantizar la entrega rápida de la ciencia para apoyar soluciones que den lugar a resultados significativos en la práctica.
El Equipo de Ciencia Global de WWF, en coordinación con la Iniciativa de Áreas de Conservación está llevando a cabo una investigación sobre Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMECs). Esta investigación adopta un enfoque comparativo, basándose en estudios de caso seleccionados a nivel nacional en América Latina, cada uno de los cuales incluye un análisis de las iniciativas locales en el país. El objetivo es evaluar las estrategias, mecanismos e incentivos adoptados para avanzar en la conservación mediante el reconocimiento de los esfuerzos de conservación en territorios indígenas y tradicionales, tierras comunitarias y privadas, y cómo los esfuerzos hacia la operacionalización del marco de la OMECs pueden contribuir a abordar las brechas existentes y promover las condiciones necesarias para avanzar hacia la conservación inclusiva y efectiva. Este resultado se alcanzará mediante 1) la evaluación de las condiciones habilitantes para la conservación inclusiva, 2) el análisis de las amenazas y oportunidades para la conservación inclusiva, 3) la identificación de los mecanismos de conservación, incentivos y salvaguardas sociales, 4) la identificación de situaciones diversas de conservación a nivel local en territorios indígenas y tradicionales, tierras comunitarias y privadas, 5) la evaluación de las motivaciones y perspectivas locales para la conservación sobre la base de estudios de casos seleccionados, 6) el análisis del alcance de operacionalización del marco de la OMEC, al tiempo que se abordan las divergencias y se construye sobre las visiones convergentes entre las agendas nacionales y locales, y 7) la formulación de recomendaciones para guiar la operacionalización del marco OMEC.
Esta investigación aborda un recuento de lecciones de cinco países de América Latina e informará las estrategias nacionales y las hojas de ruta para mejorar la conservación inclusiva en el camino hacia el logro de la meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal mediante el activo apoyo al cuidado de la naturaleza y la mejora del bienestar local, al tiempo que se avanza en la implementación de la OMEC de manera que responda a las aspiraciones de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los propietarios de tierras comprometidos con la conservación. Esto garantizará que las acciones estén firmemente arraigadas en las experiencias y perspectivas locales.
2. Objetivos de la consultoría
Elaborar un estudio de caso de país (Bolivia) que consistirá en un análisis que se llevará a cabo a nivel nacional y tres estudios de caso a nivel local bajo la supervisión del Equipo Global de Ciencia del WWF.
3. Actividades del contrato
De acuerdo con el objetivo de la presente consultoría, el consultor es responsable por las siguientes actividades:
WWF, es una organización sin fines de lucro cuya misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. WWF, contribuye al desarrollo sostenible de Bolivia, canalizando la mayor parte de sus esfuerzos a través de socios nacionales y locales. Así, pone su experiencia a disposición del país, mediante la generación de valiosa información científica y técnica sobre nuestra biodiversidad, la formulación y supervisión de innovadoras herramientas de conservación llevadas a la práctica de la mano de autoridades, empresas y pobladores, y el desarrollo de capacidades locales, especialmente, a través de alianzas con nuestros pueblos indígenas. Un enfoque que integra una visión y experiencia globales a las particulares necesidades de Bolivia.
WWF Ciencia Global es una unidad internacional de WWF con base en la oficina de WWF-EE.UU., con científicos líderes globales distribuidos por todo el mundo y miembros selectos en Washington D.C. El equipo se asegura de que las estrategias, políticas y acciones de la Red WWF estén impulsadas por la mejor ciencia disponible, que WWF constituya una voz global de liderazgo científico y de innovación externa, y que la implementación de la conservación esté basada en evidencia. Nuestro trabajo colectivo consiste en garantizar la entrega rápida de la ciencia para apoyar soluciones que den lugar a resultados significativos en la práctica.
El Equipo de Ciencia Global de WWF, en coordinación con la Iniciativa de Áreas de Conservación está llevando a cabo una investigación sobre Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMECs). Esta investigación adopta un enfoque comparativo, basándose en estudios de caso seleccionados a nivel nacional en América Latina, cada uno de los cuales incluye un análisis de las iniciativas locales en el país. El objetivo es evaluar las estrategias, mecanismos e incentivos adoptados para avanzar en la conservación mediante el reconocimiento de los esfuerzos de conservación en territorios indígenas y tradicionales, tierras comunitarias y privadas, y cómo los esfuerzos hacia la operacionalización del marco de la OMECs pueden contribuir a abordar las brechas existentes y promover las condiciones necesarias para avanzar hacia la conservación inclusiva y efectiva. Este resultado se alcanzará mediante 1) la evaluación de las condiciones habilitantes para la conservación inclusiva, 2) el análisis de las amenazas y oportunidades para la conservación inclusiva, 3) la identificación de los mecanismos de conservación, incentivos y salvaguardas sociales, 4) la identificación de situaciones diversas de conservación a nivel local en territorios indígenas y tradicionales, tierras comunitarias y privadas, 5) la evaluación de las motivaciones y perspectivas locales para la conservación sobre la base de estudios de casos seleccionados, 6) el análisis del alcance de operacionalización del marco de la OMEC, al tiempo que se abordan las divergencias y se construye sobre las visiones convergentes entre las agendas nacionales y locales, y 7) la formulación de recomendaciones para guiar la operacionalización del marco OMEC.
Esta investigación aborda un recuento de lecciones de cinco países de América Latina e informará las estrategias nacionales y las hojas de ruta para mejorar la conservación inclusiva en el camino hacia el logro de la meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal mediante el activo apoyo al cuidado de la naturaleza y la mejora del bienestar local, al tiempo que se avanza en la implementación de la OMEC de manera que responda a las aspiraciones de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los propietarios de tierras comprometidos con la conservación. Esto garantizará que las acciones estén firmemente arraigadas en las experiencias y perspectivas locales.
2. Objetivos de la consultoría
Elaborar un estudio de caso de país (Bolivia) que consistirá en un análisis que se llevará a cabo a nivel nacional y tres estudios de caso a nivel local bajo la supervisión del Equipo Global de Ciencia del WWF.
3. Actividades del contrato
De acuerdo con el objetivo de la presente consultoría, el consultor es responsable por las siguientes actividades:
- Elaborar un estudio de caso para Bolivia siguiendo las orientaciones metodológicas acordadas, para lo cual se deberá:
- Analizar las amenazas y oportunidades para la conservación en el país.
- Evaluar las condiciones habilitantes para la conservación inclusiva, y los vacíos.
- Analizar las estrategias de conservación, los mecanismos de conservación basados en áreas adoptados, incentivos y salvaguardas, y evaluar su alcance y efectividad.
- Identificar las situaciones de conservación vinculadas a sistemas de gestión por parte de los territorios indígenas y tradicionales, y tierras comunitarias y privadas.
- Seleccionar tres de las situaciones identificadas para realizar estudios de caso locales.
- Realizar tres estudios de caso a nivel local sobre las condiciones que influyen en la conservación, motivaciones locales y perspectivas sobre incentivos y apoyo requerido.
- Evaluar las divergencias y convergencias entre las agendas de conservación nacionales y locales, y el alcance de las acciones para la operacionalización del marco OMEC.
- Recomendar acciones en múltiples niveles para mejorar las condiciones propicias para la conservación inclusiva, el marco de la OMEC y acciones complementarias.
- Los informes por país seguirán los métodos recomendados. Usarán literatura disponible, documentos legales, grupos de discusión y entrevistas a expertos e informantes clave.
- Los estudios de caso locales utilizarán grupos focales y entrevistas a informantes clave, siguiendo la orientación metodológica y las preguntas recomendadas para este análisis.
- Elaborar un informe, incluyendo un análisis a nivel nacional que incluirá el análisis de los casos locales, siguiendo el esquema acordado con el Líder Técnico de WWF.
- Producir una presentación que sintetiza el análisis y las principales lecciones y participar en dos seminarios web (uno interno de WWF y otro externo) para difundir el estudio.
El Líder Técnico de WWF proporcionará orientación específica que describe el marco analítico, la orientación metodológica, los cuestionarios a utilizar y las guías de contenido para el informe país y los estudios de caso a nivel local. El estudio país y de casos se ajustarán a esta orientación para garantizar que el análisis y las conclusiones sean comparables con los análisis y estudios de casos de otros países que se realicen en el marco de este proyecto. Los productos se revisarán a través de un proceso de revisión interna por parte de las oficinas nacionales de WWF, quienes también delegan personal para que acompañe al consultor durante el proceso. El Líder Técnico de WWF determinará si el producto es satisfactorio y la calidad aceptable.
4. Cronograma de entregables
4. Cronograma de entregables
Ref Nro. | Descripción del Producto | Plazo de entrega | % de pago |
(1) |
Identificar y describir las situaciones de conservación en la práctica vinculados con diferentes sistemas de gestión de la tierra y territorios, con base en una tipología predefinida que se ajuste a las condiciones nacionales. |
27/04/2025 |
15 % |
(2) |
contenido acordado y la orientación metodológica.
|
20/05/2025 | 35 % |
(3) |
resumen de los hallazgos de la consultoría
|
30/05/2025 |
50 % |
5. Perfil de consultor
Experiencia general:
- Profesional en ciencias ambientales, sociales, economía, o afines.
- Con estudios de postgrado en gestión ambiental, conservación y desarrollo sostenible.
Experiencia específica:
- Con experiencia laboral no menor a siete (07) años desde la obtención del grado académico en ejecución de consultorías, o proyectos.
- Con experiencia previa en análisis de mecanismos e incentivos de conservación, gestión comunitaria de recursos naturales, análisis institucional y de políticas, evaluación de modalidades de conservación, y gestión de la biodiversidad o temas afines.
- Experiencia demostrada en investigación aplicada y participativa, análisis de datos y elaboración de informes técnicos y científicos.
Deseable: Experiencia relacionada con conservación comunitaria, implementación de mecanismos de conservación u Otras medidas eficientes de conservación con base en área (OMECs).
6. Criterios de evaluación
6. Criterios de evaluación
Calificación | Puntaje % |
Formación Académica | 20% |
Experiencia laboral específica | 30% |
Propuesta técnica | 35% |
Propuesta económica | 15% |
Total | 100% |
7. Proceso de convocatoria y selección
- Publicación: 13 de marzo del 2025
- Recepción de propuestas: Hasta el 28 de marzo del 2025
- Evaluación y resultados: 04 de abril del 2025
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su CV y propuesta técnica-económica a todo costo incluido impuestos al correo rafaella.lobo@wwfus.org con el asunto “OMEC en Bolivia” hasta el 28 de marzo de 2025.
Anexo 1: REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE WWF PARA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
Anexo 1: REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE WWF PARA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
- La propuesta económica debe ser detallada (de incluir viajes), tanto en honorarios (especificar el rate) como en gastos de consultoría (alimentación, hospedaje, transporte o, y otros), si contiene viajes o talleres la estructura de costos de los gastos de consultoría deben ser razonables y encontrarse en concordancia con las tarifas de la organización.
- EL CONTRATO (Consultoría) se firmará a todo costo según presupuesto total aprobado en la evaluación de la propuesta económica y deberá estar sustentado en su totalidad por un comprobante de gastos: Recibo de Honorarios o Factura a nombre de WWF.
- Los pagos son por productos, por lo cual NO se programan pagos iniciales por la firma de EL CONTRATO, ni se otorgan adelantos de pagos
- Los pagos se realizan conforme a lo establecido en EL CONTRATO y son aprobados por las personas responsables del mismo, quiénes fueron autorizadas previamente por el responsable del Proyecto, en el envío de aprobación del documento interno de WWF: Agreement Information Form (AIF)
- EL CONSULTOR debe contar con una póliza vigente de Seguro contra Accidentes con cobertura en la zona de ejecución del Proyecto, para el desarrollo de la Consultoría.
- EL CONSULTOR debe entregar su propuesta económica incluyendo los impuestos respectivos.
- EL CONSULTOR NO realizará sus actividades en oficinas de la organización, salvo que la Consultoría requiera algún tipo de coordinación; WWF NO proveerá ningún tipo de material ni equipo a los Consultores.
- Si EL CONSULTOR es empleado público o de Gobierno, debe contar con autorización expresa de su jefe inmediato, la misma que debe hacer constar, en un documento ad-hoc con las exigencias formales pertinentes, previa a la firma de EL CONTRATO.
- EL CONSULTOR no podrá ceder este Contrato o subcontratar ninguna parte del mismo, sin el consentimiento previo por escrito de WWF.
- EL CONSULTOR reconoce y conviene que el trabajo que ha realizado fue específicamente encargado, y creado por él para WWF, y se considerará una Obra Creada por Encargo; por lo cual el consultor transfiere y cede a la WWF todo derecho, título y participación, en todo el mundo, en todo trabajo, incluyendo los derechos de autor resultantes.
- EL CONSULTOR será contratado como independiente, por lo cual no sostiene una relación de empleador-empleado, sociedad, empresa conjunta u organismo con WWF. Ninguna de las partes está autorizada a crear obligaciones, expresas o implícitas, a nombre de la otra, salvo las explicitas expresadas en EL CONTRATO.
- Requisitos adicionales pueden ser solicitados de acuerdo a los requerimientos del donante primario.
CONVOCATORIA PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL Y GRÁFICO DEL PROYECTO BOSQUE DE LOS NIÑOS (BOSNI)
TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA
Producción de material audiovisual y gráfico del proyecto Bosque de los Niños (BosNi)
Producción de material audiovisual y gráfico del proyecto Bosque de los Niños (BosNi)
- Antecedentes
WWF es una organización dedicada a la protección de la naturaleza y el medioambiente, con el objetivo de detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que la humanidad viva en armonía con la naturaleza. Para ello, trabaja en la conservación de la diversidad biológica, la promoción del uso sostenible de los recursos naturales renovables y la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.
Desde 2018, WWF ha implementado el proyecto “Bosque de los Niños: Educación para la Vida” en escuelas de Puerto Quijarro, Trinidad, Tarija, La Paz y Cochabamba. Esta iniciativa apoya a las comunidades educativas en la mejora de su entorno, promoviendo el aprendizaje de conceptos ambientales contextualizados, su comprensión y su aplicación en la vida cotidiana, lo que se traduce en acciones concretas y sostenibles.
A lo largo de los años, el proyecto BosNi ha evolucionado y ampliado su alcance. Inicialmente, se centró en la creación de espacios naturales dentro de las infraestructuras escolares. Luego, incorporó el apoyo financiero para la implementación de Proyectos Socio Productivos y, más recientemente, ha fortalecido los Bachilleratos Técnicos Humanísticos con especialidades relacionadas con el medioambiente.
Este proceso ha generado impactos positivos en la educación ambiental, mejorando la gestión de residuos, el uso del agua y la conservación de espacios naturales dentro de las escuelas. Con el objetivo de documentar la historia del BosNi y sus principales logros, WWF busca un profesional o una empresa productora de medios audiovisuales para desarrollar videos y recursos digitales que visibilicen los avances y aprendizajes alcanzados.
- Justificación
El proyecto “Bosque de los Niños: Educación para la Vida” (BosNi), implementado por WWF desde 2018 en diversas escuelas de Bolivia, ha generado impactos significativos en la educación ambiental, la gestión de residuos, el uso sostenible del agua y la conservación de espacios naturales en los entornos educativos. A lo largo de estos años, el proyecto ha evolucionado desde la intervención directa en unidades educativas hasta el fortalecimiento de los Bachilleratos Técnicos Humanísticos con especialidades ambientales.
Con el objetivo de visibilizar esta trayectoria, es fundamental documentar y comunicar los desafíos, acciones y logros alcanzados de una manera accesible y atractiva para diferentes audiencias. La producción de material audiovisual y gráfico permitirá capturar la esencia del proyecto y transmitir su impacto a través de los personajes Suri y Chapu, quienes facilitarán la narración de los mensajes clave.
Esta consultoría es necesaria para desarrollar contenido de alta calidad que sensibilice y eduque a la población sobre la importancia de la educación ambiental, asegurando una mayor difusión y apropiación del proyecto por parte de la comunidad educativa y otros actores clave. Además, contribuirá a la sistematización de aprendizajes, fortaleciendo futuras iniciativas de WWF en la promoción de la sostenibilidad y la conservación del medioambiente.
- Objeto General de la consultoría
Dar a conocer la historia, los desafíos, las acciones realizadas y los logros alcanzados del proyecto BosNi a través de la producción de material audiovisual y gráfico, utilizando como narradores a los personajes Suri y Chapu.
- Objetivos específicos
- Documentar de manera visual y narrativa la evolución del proyecto BosNi, resaltando sus principales hitos, desafíos y logros.
- Generar contenido audiovisual y gráfico atractivo e informativo que refleje las experiencias y testimonios de los actores clave del proyecto.
- Utilizar a los personajes Suri y Chapu como recurso narrativo para facilitar la comunicación de los mensajes clave y fortalecer la conexión con el público objetivo.
- Público de interés
Los videos serán socializados con donantes y potenciales donantes, organizaciones socias y nuestras comunidades digitales.
- Productos esperados
Producto | Descripción | Entregable |
Producto 1: Propuesta creativa y cronograma | Los personajes Suri y Chapu deberán ser los personajes narradores en los videos, la referencia la pueden encontrar aquí: https://youtu.be/H7TUwZ0wXNA?si=AFs49M1VF7Yam4aj https://youtu.be/MOU4EGmcKk0?si=zOU3hDm4yhtx5hyR |
Documento con la propuesta creativa y estética del material audiovisual (entrevistas y videos) y fotografías. Además, el cronograma de trabajo desarrollado y aprobado por WWF. |
Producto 2. Guionización y elaboración de video de la historia del proyecto BosNi. | ANIMACIÓN DE TRES MINUTOS EN FORMATO HORIZONTAL Escritura de guión Desarrollo de storyboard Ilustración de personajes y fondos Desarrollo de escenarios básicos para animación en 3D. Locución de video con locutor profesional. Musicalización en base a librería y edición de efectos de sonido. Edición y post producción de animación |
Animación tipo Motion Graphics en 2D sencillo en formato Full HD 1.920 x 1.080 |
Producto 3. Video corto promocional para redes sociales. | ANIMACIÓN DE 1 MINUTO EN FORMATO VERTICAL Resumen del video de 3 minutos en formato “trailer” promocional para el video. Para las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik tok. |
Animación tipo Motion Graphics en 2D sencillo en formato Full HD 1.920 x 1.080 |
Producto 4. Pack de 12 imágenes vectorizadas. |
12 imágenes de los personajes Suri y Chapu con las siguientes expresiones:
|
1 pack de 12 imágenes en formato SVG y en formato JPEG. |
Producto 5. Pack de 6 gifs animados |
6 gif animados de los personajes Suri y Chapu en las siguientes acciones:
|
1 pack de 6 gif animados en formato GIF. |
- Perfil del consultor Requerido
- Agencias publicitarias o productoras legalmente establecidas, con experiencia y buenos resultados obtenidos en la conceptualización creativa, producción de material comunicacional en temas sociales, de medio ambiente y experiencia en la producción de material sonoro. Se valorará la experiencia en piezas y materiales de sensibilización y cambio de actitud con énfasis en el público meta identificado para este servicio.
- Atención personalizada y disponibilidad para la coordinación estrecha y oportuna con el personal de WWF Bolivia a cargo de la implementación.
- Alta sensibilidad y compromiso con la temática ambiental y en particular con los mensajes clave propuestos para la campaña.
- Contar con el equipo humano suficiente e idóneo para el diseño creativo y la creación de los productos comunicacionales propuestos.
- Actitud proactiva, dinámica y creativa.
- Responsabilidad y compromiso con el trabajo.
- Tiempo de la consultoría
El tiempo será: 45 días calendario a partir de la firma de contrato.
- Dependencia y seguimiento
El trabajo de la consultoría estará sujeta a supervisión coordnacón y aprobación por el WWF
- Presentación de propuestas
Las empresas interesadas podrán enviar sus propuestas en formato digital al siguiente correo: rcabrera@wwfbolivia.org hasta el viernes 28 de marzo de 2025. Incluyendo:
- Carta de presentación.
- Propuesta de trabajo.
- Propuesta económica detallada (por producto).
- Portafolio de la empresa (con la información relacionada a la consultoría).
La organización está abierta a sugerencias para la producción y adaptación de los materiales sugeridos en el listado.
Posteriormente, la empresa seleccionada requerirá entregar:
Posteriormente, la empresa seleccionada requerirá entregar:
- Fotocopia de poder del presentante legal.
- Fotocopia de fundempresa.
- Fotocopia de NIT – Certificado de NIT.
- Costo y condiciones.
El monto techo de la consultoría es de Bs55.000. El pago se realizará en las fechas indicadas previa aprobación de los productos entregados y presentación de la factura y la constancia de pago a la Gestora (si corresponde).